El 15 de noviembre se llevó a cabo un Foro Regional sobre los retos de las personas LGBTIQ en Panamá. Este foro se realizó en el Hotel W, organizado por la Fundación Iguales, con el auspicio de la Embajada Británica y del Reino de los Países Bajos, así como de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Participaron expertos panameños e internacionales, activistas y miembros de la Sociedad Civil. Pau González, miembro fundador de PFLAG Panamá, estuvo como panelista, representando a los hombres trans de Panamá.
Por: Adolfo Berrios Riaño (Publicado en inglés en The Advocate, 1 de noviembre). Traducido del inglés por Marielba Velandia L.
Indi Lucía no puede usar el baño de mujeres. La última vez que lo hizo, alguien la grabó. Una vez anterior, un compañero de trabajo la reportó con Recursos Humanos. Ella es una mujer trans en Panamá, una nación que, hasta 2008, consideraba la “sodomía” como una ofensa criminal.
Panama City se encuentra frente al Océano Pacífico. Las olas llegan suavemente al área de la bahía, rompiendo a los pies de rascacielos monumentales. Vista desde arriba, docenas de barcos salpican el paisaje marino, a medida que se dirigen hacia el Canal. Les tomará menos de un día completar su recorrido hacia el Océano Atlántico y entregar sus mercancías al otro lado del mundo.
Esto es lo que hace famoso a mi país. Un canal, un puente entre océanos, un punto de tránsito e intercambio. Es un país diverso y vibrante. También tiene prejuicios extremos contra las personas LGBTIQ, especialmente hacia las personas transgénero. En efecto, son ciudadanos de segunda clase. Peor aún, la ley apoya esta discriminación.
Panamá, una de las economías más pujantes de Centroamérica, actualmente tiene una de las legislaciones más atrasadas del continente, en cuanto a derechos LGBTIQ. Estas personas tienen poca protección legal contra la discriminación, y la policía considera su existencia como una ofensa grave. Los cambios a la Constitución que se están discutiendo, podrían empeorar las cosas más.
Todo comienza con la Constitución. La Carta Magna de Panamá no contempla ninguna protección específica para las personas con diferente identidad sexual u orientación. El Código de Familia, un texto legal que dicta asuntos familiares, estipula específicamente que el matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer. Así que el matrimonio de personas del mismo sexo es ilegal.
La adopción tampoco es una opción para las parejas del mismo sexo. En un caso, una pareja gay se casó en el exterior y adoptó un niño. Están luchando para que su hijo pueda obtener la ciudadanía panameña,ya que la ley no los reconoce como sus legítimos padres.
En este momento, Panamá está en el proceso de reformas constitucionales masivas. Entre las propuestas está incorporar a la Constitución, la definición de matrimonio como únicamente la unión entre un hombre y una mujer, no sólo en el Código de Familia. Otra reforma estipularía que las leyes internacionales nunca se podrían considerar superiores a las propias leyes de Panamá.
Esto último, viene del temor de muchos grupos conservadores y religiosos, que han observado la tendencia mundial en que las Cortes Supremas de muchos países como Estados Unidos, México y Colombia, han legislado a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo. En Panamá, hay tres demandas ante la Corte Suprema, en relación a este tema y hay mucha expectativa acerca de cuál será la decisión final.
Indi Lucia es animadora 3D y diseñadora gráfica trabajando para La Cáscara, que es un show de comedia en televisión, hecho de parodias acerca de personajes panameños populares. Se representan insultos homofóbicos para conseguir risas. Incluso, hay efectos de sonido para burlarse de alguien por ser afeminado.
Cuando ella comenzó a trabajar allí, Indi Lucía usaba su nombre de nacimiento y no había comenzado a transicionar socialmente aún. Era común escuchar comentarios de pasillo y no era raro que escuchara algún chiste acerca de su vestimenta o la vez que se maquilló para ir a la oficina.
Finalmente, le dijo a su jefe, uno de los principales bromistas, que ella era una mujer y deseaba ir al trabajo vestida como tal.
Las risas pararon. Sorprendentemente, a pesar de las bromas de mal gusto, su jefe se mostró comprensivo. Pero no todo el mundo en la oficina lo fue. Las compañeras se quejaron ante Recursos Humanos, por su uso del baño de mujeres y podía escuchar risas y burlas a sus espaldas. A veces, cuando entraba en una habitación, se hacía el silencio, seguido por el zumbido de los comentarios. Prácticamente no hay protección legal para Indi Lucía.
Las políticas Anti- discriminación para proteger a las personas LGBTIQ, se dejan en manos de las compañías privadas. Si Indi Lucía tratara de presentar una queja al Ministerio del Trabajo, tendría que presentar evidencia ampliamente documentada, acerca del odio y discriminación. Lo más probable es que algún empleado católico devoto o evangélico, sería el responsable de aceptar o descartar la queja. Es un trabajo de Sísifo, un esfuerzo aparentemente sin sentido, que requiere enorme fuerza y valentía.
La discriminación amenaza comúnmente la vida de las personas LGBTIQ en Panamá. A pesar de que no hay estadísticas en relación a los crímenes de odio, femicidios de mujeres trans, violaciones relacionadas con la identidad de género o acoso laboral, hay muchos testimonios.
Venus Tejada, presidenta de la Asociación Panameña de Personas Trans (APPT), ha reportado testimonios acerca del uso de gas pimienta por parte de la policía, contra mujeres trans en las calles. Algunos casos fueron documentados en video y compartidos por la redes sociales. De acuerdo al Manual Interno oficial de la Policía Nacional, ser homosexual es una ofensa grave que amerita despido directo. Entonces, si Indi Lucía o cualquier persona LGBTIQ se siente insegura, no hay ninguna garantía de que obtenga ayuda de la policía. De hecho, podría terminar siendo apresada arbitrariamente en custodia temporal.
Esto no es hipotético. Menos de un par de meses después de comenzar su transición, Indi fue acosada en un autobús público, e incluso por un conductor de Uber que la veía como una oportunidad para cumplir su fantasía sexual y se lo dijo explícitamente. ¿Adónde vas cuando la policía considera que tu existencia es un “delito grave”? ¿A quién recurres cuando la iglesia te señala como un pervertidor de valores y predica tu condenación eterna? Cuando sus representantes gubernamentales se inclinan ante una cruz y se comprometen a proteger a las “familias tradicionales”, ¿a dónde puede dirigirse para salvaguardar sus derechos, su seguridad, su dignidad?
La primera pregunta que se hizo al Presidente Laurentino Cortizo cuando recibió los resultados de las elecciones fue si apoyaría a las familias tradicionales. Levantó la vista, abrió los brazos hacia su esposa e hijas y respondió: “Mírenme. Laurentino Cortizo es un hombre de familia.” Indi Lucía es una de las muchas. Es una amiga, una hija, una profesional trabajadora y que paga impuestos que todos los días y que hace de Panamá un país increíble, un puente entre mundos, entre corazones. Se merece algo mejor.
Es normal que sientas que la situación es muy fuerte y te cuesta lidiar con ella. Pero recuerda que se trata de tu hijo/a, no de tí. Lo importante es la persona que está “saliendo del closet”. Para hablar contigo debe haber pasado por dudas y temores y si lo dice, es porque ya lo ha pensado bastante y está seguro. Enfócate en la persona que importa en este momento
Date Tiempo
Puede que no le lo esperaras y te tomara por sorpresa. Si te sientes muy abrumado, haz un esfuerzo por mostrar apoyo y después toma tu tiempo para pensar y procesar la información. Seguramente tenías ciertas expectativas con tu hijo o hija, pero los hijos tienen su propia vida y su propia forma de ser y ver la vida. No le muestres decepción y comunícate con él/ella de la forma más sana posible.
Acude a un Profesional
Si sientes que necesitas ayuda, acude a un profesional. Recibir ayuda de psicólogos y grupos de apoyo es lo más recomendable para toda la familia. No acudas a grupos que piensan que tu hijo o hija puede ser “curado”. Hay todavía grupos homofóbicos que creen en las terapias de conversión. Tu hijo/a no está enfermo/a ni dañado/a. Desde hace muchos años la Organización Mundial de la salud no considera la homosexualidad una enfermedad mental y desde 2018 tampoco el ser “trans”.
Edúcate
Lee información actualizada, seria y científica. Nadie se educa en este tema con antelación y es importante educarse. En nuestra página hay folletos descargables de organizaciones seria y responsables, acerca del tema LGBTIQ. (www.pflagpanama.wordpress.com). L información es enemiga de la discriminación.
No es una Etapa o “Fase”
No le digas a tu hijo/a que seguramente está pasando por una etapa y ya se le pasará. No es así. Estarías desestimando sus sentimientos y su identidad. Simplemente acompáñalo en ese proceso de descubrirse y definirse internamente. Ten paciencia.
Su Hogar, su Refugio
Asegúrate de dejarle claro a tu hijo/a que en casa siempre será bien recibido/a y estará seguro/a. Que tiene un lugar donde ser él/ella mismo/a sin objeciones. Que el ambiente familiar sea de apoyo y cariño. Que tu casa sea un lugar donde tu hija o hijo se sienta a salvo. Que nunca escuche comentarios homofóbicos y promueve en los miembros de la familia el buscar la información adecuada, verdadera y actualizada.
Respeta sus Decisiones
Si la persona ha manifestado no sentirse conforme con los estándares de género que impone la sociedad, asegúrate de preguntarle cuál pronombre prefiere. De nuevo, se trata de él/ella, y es posible que aun cuando salen del armario todavía estén en proceso de descubrirse. Así que, si tienes dudas, pregunta. Pero de forma sensible.Ten paciencia. Asegúrate de saber y respetar las preferencias de la persona.
No Pongas Etiquetas
La sociedad nos tiene configurados para ponerle etiquetas a todo, y para encasillar a las personas en categorías.Así que, una vez hagas tu investigación sobre la comunidad LGBTIQ+, posiblemente sientas la necesidad de etiquetar a la persona.Inclusive dentro de la comunidad, cada quien es diferente. Como en todo, cada cabeza es un mundo.Lee todo lo que necesites sobre la sexualidad de tu hija o hijo, pero la comunicación es lo que te hará entenderle mejor.
Ser Neutral no es necesariamente bueno
No decir nada malo no es igual a apoyar. A veces el no decir nada bueno es una señal clara de rechazo, aunque tampoco te expreses de forma negativa. Es importante que le dejes claro a tu hija o hijo que le quieres y le apoyas. Que le aceptas exactamente por quien es. No te pedimos que hagas un desfile, pero no pierdas la oportunidad de recordarle todo el amor que le tienes.
Su Sexualidad no Cambia a tu Hijo/a
La orientación sexual y la identidad de género son sólo una parte de la persona. Esto quiere
decir que ahora que sabes que tu hija o hijo es LGBTIQ+, no quiere decir que
esto le defina, exclusivamente. Es sólo parte de quien es, parte integral, sí.
Pero no es el todo. La persona sigue siendo quien era antes de salir del
armario. Quizás sea más libre y feliz, pero en esencia es la misma persona que
amabas con locura.
Recuerda:
Ser padre de un hijo o hija Gay, Lesbiana, Bisexual o Transexual sólo es más duro si tú lo haces más duro. No olvides que no se trata de ti. Recuerda hacerle entender lo mucho que lo/a amas. Escúchale. La comunicación es clave. Sé un buen aliado.